lunes, 20 de julio de 2015


Autobiografía, Experiencias y Expectativas del Doctorado  
NEYDA YULED MENDOZA
Cédula N° V- 11.112.312

Soy Abogado desde Diciembre del año 2000, egresada de la Universidad de los Andes (Mérida). Y desde el año 2001 ejerzo mi profesión de forma independiente. Posteriormente ingrese en el año 2007 a estudiar educación, pues siempre me llamo la atención compartir con otras personas el aprender, porque realmente es aprender, siguiendo nuestra naturaleza de ser seres sociales que estamos en constante transformación, marcándose mi deseo de superación que habita en todos los seres humanos.

Soy docente en la Especialidad de Geografía e Historia egresada en el año 2011 de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, posteriormente en ese mismo año 2011 inicie la Maestría en Enseñanza de la Geografía y obtuve mi título de Magister en Junio del 2015, en esta Universidad, he laborado como docente contratada en esta universidad desde el año 2011 hasta Febrero del 2015, y durante mis años de estudio y actualmente he seguido laborando como abogado.
           
Mi experiencia como educadora ha sido muy satisfactoria, la he desempeñado a nivel universitario, y ella me ha permitido ser guía orientativa que pueda ayudar a resolver las dudas más habituales que aparecen en el momento de interactuar con los jóvenes y adultos, propiciando experiencias vitales, adquiriendo a través de los educandos la necesidad de implementar estrategias novedosas que los enamore de su quehacer educativo, que vean su espacio de estudio, como un escenario cargado de valores, de que hay una realidad en la vida cotidiana y que de allí pueden tomar experiencias que pueden desarrollarse en el aula de clase. En este sentido, Santiago (1985) señala que…

La rutinaria clase magistral, el uso del texto y  la memorización son el resultado frustrante de una acción educativa que se desarrolla en función de una enseñanza…meramente descriptiva. Los nuevos rumbos del  momento histórico rechazan  este tipo de práctica educativa porque mantiene el atraso y margina al educador y al educando de la compleja realidad que vive. La pasividad es común denominador de una gestión desfasada de lo real y es esto lo que llama la atención. (s/p).

             En este sentido es necesario que los docentes enseñemos interactuando con los alumnos, a partir de nuevas estrategias, para no aburrirlos con las clases monótonas, y no hacer de nosotros educadores repetitivos y que a partir de ellas palpen la realidad, del momento histórico y social que vive el país, fomentando la enseñanza de valores cristianos, tan necesarios para poder buscar soluciones y  no alejarnos de los buenos principios que nos brinda la educación.

En cuanto a las expectativas del doctorado este implica una serie de responsabilidades que engloba sacrificios, en la parte laboral, económica y especialmente en la familiar, pero realmente es la esperanza de soñar con recibir formación de personas que intelectualmente nos transmiten saberes interesantes, aprovechando al máximo el glamour de conocimientos de cada uno de ellos, que son los encargados de ser nuestros guías en este sendero, pilares de saber ayudándome para crecer espiritualmente e intelectualmente. Con el fiel compromiso de capacitación, orientándome hacia la búsqueda y enseñanza de la vida cotidiana como base para formar a los educandos y permitiendo generar cambios juiciosos en mí ser.


martes, 14 de julio de 2015

Problemática del Conocimiento

     A lo largo de la historia, cada generación se ve marcada por múltiples interrogantes que bordean el entendimiento, buscando la verdad, la esencia del ser, de dónde viene el ser humano y su surgimiento, de esta manera ha florecido así la imperiosa necesidad del conocimiento, al respecto se plantean diversas teorías explanadas por grandes maestros, interpretes geniales, que tratan de dar explicación a un sin fin de interrogantes, preguntandose el por qué?, el cómo?, el cuándo y de donde surge el conocimiento? , para así comprender de una u otra forma la situación existencial y coexistencial, siendo este un hecho originario del cual no puede darse razón explicativa exacta pues se erraría en tan osada respuesta.
  
  Es así como marcadas corrientes filosóficas como el racionalismo en donde la razón tiene autonomía con respecto a la percepción sensible, y el empirismo donde la experiencia restringe el alcance del conocimiento, intentando establecer los límites de la razón, indagando el propio entendimiento, sienta la bases del conocimiento ya sea científico o filosófico, es así como lo expresan grandes filósofos, algunos de ellos: Platón en su obra el Teeteto, Chisholm, con su obra Teoría del Conocimiento, Enmanuel Kant asume la existencia de diferentes clases de conocimiento dedicando su obra La Crítica de la Razón Pura, Bertrand Rusell en Los Problemas de la Filosofía, entre otros, han intentado dar explicación a la problemática del conocimiento. 

     Ahora bien es relevante conocer algunos aspectos de la teoría del conocimiento, planteada por Kant, pues esta ha tenido gran relevancia en el transcurrir de los tiempos, la cual explica en su obra la Critica de la Razón Pura, que es el sujeto quien construye la realidad, es el hombre el sujeto cognoscente, afirma que los conocimientos fluyen de dos fuentes primarias, la capacidad de recibir impresiones sensibles, aquella facultad que tienen los seres humanos de conocer el objeto por medio de los sentidos, el individuo conoce por medio de las intuiciones puras al pensar y al intelecto formas a priori de la sensibilidad y a través de las categorías del entendimiento que son los conceptos puros, libres e independientes de toda experiencia, es decir, entendimiento y sensibilidad, Kant no niega la realidad exterior afirma que las cosas se construyen y se estructuran interiormente, por lo que en la realidad se encuentran las cosas incognoscibles.

      Por ende, a medida que avanza el tiempo, van surgiendo posturas, donde el espacio tiempo cobra gran relevancia y la ciencia avanza a pasos agigantados, creando sus propias explicaciones respecto del espacio, que elevan al sentido común y al saber tradicional, gracias al uso de un lenguaje propio, epistémico, específico para cada disciplina, cuyo fin consiste en atar al referente con su representación simbólica y su imagen en la consciencia. 

     En la actualidad la ciencia se fundamenta en métodos comprobables, en la razón, utilizándola como herramienta para obtener resultados fidedignos y confiables. De tal manera la comunidad científica trabaja visualizando conceptos, utilizando la razón, y los juicios, sin tomar en cuenta las emociones, las representaciones o impresiones que adquieren del fenómeno que estudian, y surge novedosos conceptos y teorías que se encarguen de generar el conocimiento y toda ese enjambré que está a su alrededor, por lo que es evidente encontrar diversos autores que introducen a partir del siglo XX, el término de epistemología como teoría de la ciencia (Meyerson),  y así lo expone García (2006) “a partir de ese momento se hace necesario distinguir entre una teoría del conocimiento que podríamos llamar teoría del conocimiento común y una teoría del conocimiento científico que sería la epistemología”. (p/121). Notándose la gran importancia del conocimiento, y tocando sus diversas modalidades, como base fundamental del aprendizaje, con métodos para acercarnos a la verdad, que tienen estrecha relación con la interacción que se propicia en las sociedades del mundo.


       
     El conocimiento resulta para los teóricos un tema arduo, pues su definición se teje de acuerdo al momento histórico en el que se encuentran inmerso, siendo este un producto del contexto social, que va de la mano con los avances de la ciencia, es ella quien marca la pauta para que sea comprensible y fije las bases explicativas con que se apoya cada disciplina para dar razón de los hechos, pero ineludiblemente y humildemente son los hombres los que con sus frutos de honestidad y bondad, y siempre confiando en la sabiduría que les provee el Padre creador, darán sentido a la ciencia y a la tenacidad del conocimiento.