A lo largo de la historia, cada generación se ve
marcada por múltiples interrogantes que bordean el entendimiento, buscando la
verdad, la esencia del ser, de dónde viene el ser humano y su surgimiento, de
esta manera ha florecido así la imperiosa necesidad del conocimiento, al
respecto se plantean diversas teorías explanadas por grandes maestros,
interpretes geniales, que tratan de dar explicación a un sin fin de
interrogantes, preguntandose el por qué?, el cómo?, el cuándo y de donde surge
el conocimiento? , para así comprender de una u otra forma la situación
existencial y coexistencial, siendo este un hecho originario del cual no puede
darse razón explicativa exacta pues se erraría en tan osada respuesta.
Es así como marcadas corrientes filosóficas
como el racionalismo en donde la razón tiene autonomía con respecto a la
percepción sensible, y el empirismo donde la experiencia restringe el alcance
del conocimiento, intentando establecer los límites de la razón, indagando el
propio entendimiento, sienta la bases del conocimiento ya sea científico o
filosófico, es así como lo expresan grandes filósofos, algunos de ellos: Platón
en su obra el Teeteto, Chisholm, con su obra Teoría del Conocimiento, Enmanuel
Kant asume la existencia de diferentes clases de conocimiento dedicando su obra
La Crítica de la Razón Pura, Bertrand Rusell en Los Problemas de la Filosofía,
entre otros, han intentado dar explicación a la problemática del
conocimiento.
Ahora bien es relevante conocer
algunos aspectos de la teoría del conocimiento, planteada por Kant, pues esta
ha tenido gran relevancia en el transcurrir de los tiempos, la cual explica en
su obra la Critica de la Razón Pura, que es el sujeto quien construye la
realidad, es el hombre el sujeto cognoscente, afirma que los conocimientos
fluyen de dos fuentes primarias, la capacidad de recibir impresiones sensibles,
aquella facultad que tienen los seres humanos de conocer el objeto por medio de
los sentidos, el individuo conoce por medio de las intuiciones puras al pensar
y al intelecto formas a priori de la sensibilidad y
a través de las categorías del entendimiento que son los conceptos
puros, libres e independientes de toda experiencia, es decir,
entendimiento y sensibilidad, Kant no niega la realidad exterior afirma que las
cosas se construyen y se estructuran interiormente, por lo que en la realidad
se encuentran las cosas incognoscibles.
Por ende, a medida que avanza
el tiempo, van surgiendo posturas, donde el espacio tiempo cobra gran
relevancia y la ciencia avanza a pasos agigantados, creando sus propias
explicaciones respecto del espacio, que elevan al sentido común y al saber
tradicional, gracias al uso de un lenguaje propio, epistémico, específico para
cada disciplina, cuyo fin consiste en atar al referente con su representación
simbólica y su imagen en la consciencia.
En la actualidad
la ciencia se fundamenta en métodos comprobables, en la razón, utilizándola
como herramienta para obtener resultados fidedignos y confiables. De tal manera
la comunidad científica trabaja visualizando conceptos, utilizando la razón, y
los juicios, sin tomar en cuenta las emociones, las representaciones o
impresiones que adquieren del fenómeno que estudian, y surge novedosos
conceptos y teorías que se encarguen de generar el conocimiento y toda ese
enjambré que está a su alrededor, por lo que es evidente encontrar diversos
autores que introducen a partir del siglo XX, el término de epistemología como
teoría de la ciencia (Meyerson), y así lo expone García (2006) “a partir
de ese momento se hace necesario distinguir entre una teoría del conocimiento
que podríamos llamar teoría del conocimiento común y una teoría del
conocimiento científico que sería la epistemología”. (p/121). Notándose la gran
importancia del conocimiento, y tocando sus diversas modalidades, como base
fundamental del aprendizaje, con métodos para acercarnos a la verdad, que
tienen estrecha relación con la interacción que se propicia en las sociedades
del mundo.
El conocimiento resulta para
los teóricos un tema arduo, pues su definición se teje de acuerdo al momento
histórico en el que se encuentran inmerso, siendo este un producto del contexto
social, que va de la mano con los avances de la ciencia, es ella quien marca la
pauta para que sea comprensible y fije las bases explicativas con que se apoya
cada disciplina para dar razón de los hechos, pero ineludiblemente y
humildemente son los hombres los que con sus frutos de honestidad y bondad, y
siempre confiando en la sabiduría que les provee el Padre creador, darán
sentido a la ciencia y a la tenacidad del conocimiento.
Para cada ser humano el conocimiento siempre se le presentará como un problema, porque cada experiencia de vida le generará múltiples interrogantes a las cuales tiene que buscarle una respuesta y, para llegar, a descubrir la verdad de lo que sucede a su alrededor, tiene que valerse de herramientas como la investigación que le proporciona las vías para llegar donde está el conocimiento que encierra las respuestas a todas sus interrogantes.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo cabe duda que la historia y el conocimiento van de la mano, el concocimiento genera una nueva sociedad producto de lo descubierto en el momento, pero a la vez tambien le abre camino a una sociedad venidera que va ampliar esos conocimientos y por ende cambia la visión, por ejemplo estamos en una sociedad tecnológica si asi se pudiera decir, pero esa tecnología a cambiado producto de la investigación que produce concocimiento.
ResponderEliminarUna vez escuche a un ciudadano venezolano de apellido Rausseo, decir en referencia a una caja de limpiar zapatos (lustrar, bolear) y que se encontraba ubicada detrás de la silla de su escritorio de oficina; “no es para que me recuerde de dónde vengo, eso yo lo sé, es para que me recuerde hacia donde voy, por eso está detrás de mí”.
ResponderEliminarQue conocimiento o experiencia habrá obtenido este ciudadano con un punto de partida laboral de limpia botas y ayudar así, en los gastos familiares y hoy día excandidato presidencial, empresario, dueño de todo un Parque Temático (toda una ciudad de diversiones)
Si se cuestiona a este personaje público desde la ética y la razón ¿cuál sería la experiencia laboral acumulada durante todos estos años en su trayectoria en este mundo? pero a su vez, desde lo moral ¿cuál sería en lo relacionado en la ética, los valores de este personaje cómico y la coherencia del lenguaje utilizado, los cuales no se centran ni se dirigen hacia ningún lado? Kant dijo; "Actúa de forma que la máxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal"
Así pues, los conocimientos adquiridos durante la trayectoria de toda una vida, hacen del personaje que lo vive, tener una experiencia que será una herramienta la cual lo ayudará a ampliar ese mismo conocimiento.
El aprendizaje es una facultad y una necesidad innata del ser humano; al inicio de nuestra vida nuestro aprendizaje solo es empírico; pero cuando el uso de la razón empieza aparecer nuestras ansias por mas conocimiento empiezan a despertarse, y es allí donde empieza a jugar un factor importante el aprendizaje científico. El conocimientos científico es un conocimiento especializado; mientras que el conocimiento empírico es un conocimiento básico, no debemos separar estos dos tipos conocimientos porque se entraría en un conflicto de entendimiento del conocimiento. El conocimiento total es tan grande que es inalcanzable para el ser humano y es inentendible; y nuestras ansias de saber mas y explicar con claridad nos han hecho separar estos dos aprendizajes que se complementan para entender el conocimiento total.
ResponderEliminarEl conocimiento es el resultado de la indagación del hombre por la búsqueda de la verdad, su verdad. Este conocimiento se ha visto impregnado de un tilde de subjetividad enmarcada por el proceso social e histórico a través del cual éste haya sido reconocido como conocimiento.
ResponderEliminarEl ser humano ha sido por naturaleza creado para el conocimiento; debido a que es capaz de asimilar y dominar ciencias, conductas y programaciones, desde lo más simple hasta lo más complejo. Los estudios científicos aseguran que el proceso de aprendizaje del hombre se inicia desde su gestación; si éste es estimulado, puede desarrollar con mayor eficiencia sus sentidos, puede evolucionar en sus aprendizajes y puede transformarlos en innovadores planteamientos, desafiando las fronteras del aprendizaje cotidiano, debido a sus sed de perfeccionamiento. Del que como una fuente inagotable surgen en el tiempo el mundo de las ideas
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl ser humano ha sido por naturaleza creado para el conocimiento; debido a que es capaz de asimilar y dominar ciencias, conductas y programaciones, desde lo más simple hasta lo más complejo. Los estudios científicos aseguran que el proceso de aprendizaje del hombre se inicia desde su gestación; si éste es estimulado, puede desarrollar con mayor eficiencia sus sentidos, puede evolucionar en sus aprendizajes y puede transformarlos en innovadores planteamientos, desafiando las fronteras del aprendizaje cotidiano, debido a sus sed de perfeccionamiento. Del que como una fuente inagotable surgen en el tiempo el mundo de las ideas
ResponderEliminarEl conocimiento está en continua construcción mediante un proceso de interacción social en el que se entrelazan las diferentes ópticas de los miembros de una sociedad en determinado momento de la historia, siguiendo una rigurosidad que demanda la existencia de argumentos.
ResponderEliminarEl conocimiento es la sumatoria de información, sentimientos, emociones propias y ajenas, percibidas a través de los sentidos, que determinan nuestro comportamiento y crecimiento en el entorno social en el cual se desarrolla nuestra existencia.
ResponderEliminarEs importante identificar que el conocimiento va de la mano con nuestro crecimiento y nuestro contexto, pues importante resaltar que se aprende por necesidades e intereses, hacia un tema o disciplina en particular.
ResponderEliminarEl porque?, el cómo? el cuándo ¿y de donde surge el conocimiento?, así la pregunta de muchas generaciones e incluso hoy.
ResponderEliminarVeo como la pregunta espacio-Tiempo es abordad desde el punto de vista filosófico también.
En este sentido para poder definir el conocimiento nos adentramos en un dilema, el cual viene discutiéndose desde tiempos atrás....el racionalismo y el empirismo, es decir, el primero es cuando se aprende el conocimiento y por último cuando se realiza el aprendizaje desde la experiencia propia.
ResponderEliminar